El Comité Editorial del Blog de Promoción y Educación para la Salud os desea Felices Fiestas y Próspero Año 2014
.
A lo largo del día las personas adoptan diferentes posturas dependiendo de la actividad que realizan. La adquisición de malos hábitos posturales como estar mucho tiempo en la misma posición, movimientos repetitivos, posturas forzadas y mantenidas, realización de actividades que requieran fuerza o sedentarismo, pueden desencadenar principalmente dolores de espalda, de ahí que corregirlos y adecuar el estilo de vida reducirá y evitará el dolor.
La higiene postural es un conjunto de normas, consejos y actitudes posturales, tanto estáticas como dinámicas, encaminadas a mantener una alineación de todo el cuerpo con el fin de evitar posibles lesiones. Su principal objetivo es aprender una serie de normas y hábitos para ayudar a proteger la espalda a la hora de realizar actividades de la vida cotidiana.
Una correcta postura de pie, sentado o acostado es aquella que permite la realización de estas actividades con la mayor eficacia.
A continuación se dan recomendaciones básicas para aprender a realizar los esfuerzos de las actividades cotidianas de forma adecuada con el fin de facilitar la adquisición de hábitos saludables y prevenir lesiones en la espalda.
Recomendaciones generales
Al estar acostado
Al estar sentado
Al levantar y transportar pesos
Al estar de pie
Al levantarse y sentarse
Al vestirse
Al estar inclinado
Al realizar tareas domésticas
Fuente de las imágenes:
Las imágenes han sido seleccionadas de El web de la espalda [Internet]. Fundación Kovacs, 2003 [actualizada 13 de diciembre de 2013; acceso 18 de diciembre de 2013]. Normas de higiene postural y ergonomía.
Fuentes de información:
El web de la espalda [Internet]. Fundación Kovacs, 2003 [actualizada 13 de diciembre de 2013; acceso 18 de diciembre de 2013]. Normas de higiene postural y ergonomía
Menéndez, Carolina G. Posturas para cuidar la espalda [Internet] La Opiniónde Murcia. Martes 5 de marzo de 2013. Salud
Edusportmec [Internet]. Madrid: Ministerio de Educación; 2010 [acceso 18 de diciembre de 2013]. Higiene postural [6 pantallas]. Crecer en salud: información para jóvenes. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo; 2008
Miranda López, P., Orenes Torrecillas, C., Gutiérrez García, J.J., Ordoñana Martín, J.R., Ramos Postigo, F.B., Martínez López, P.A [et al]. Guía de higiene [monografía en Internet]. Murcia: Consejería de Sanidad;1992 [acceso 18 de diciembre de 2013]
Ripol Muñoz, Mª Elena. La tarea de cuidar: higiene postural, movilización y transferencias [monografía en Internet]. Zaragoza: Departamento de Servicios Sociales y Familia; 2011 [acceso 18 de diciembre de 2013]
CEIP La Asomada(Cartagena) [Internet]. [Citado 20 de diciembre de 2013]
En los últimos años, el avance en las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) y sobre todo, la globalización en el uso de Internet han supuesto, tanto en lo profesional como lo personal, un cambio en nuestra manera de comunicarnos, de relacionarnos, de acceder a la información y de difundirla.
Además, ha permitido incorporar a nuestro vocabulario nuevos términos; expresiones como esalud, epaciente, emedicina, telemedicina, Salud 2.0, mHealth… son vocablos que nos encontramos frecuentemente en nuestro día a día. Y para aquellos nacidos y formados profesionalmente antes de la “revolución de Internet”, supone un nuevo reto para la formación continua y la actualización de conocimientos, por la necesidad de conocer el mundo de internet y adaptarnos a el.
Por empezar por algún sitio, empecemos por el principio: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de eSalud? La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento Estrategia y Plan de Acción sobre e-Salud publicado en 2011, define la cibersalud, conocida también como e-Salud o e-Health, como el “apoyo que la utilización costoeficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los conocimientos y las investigaciones en materia de salud”.
Se definen también algunos componentes de eSalud, como son:
Tenemos aquí un amplio abanico de elementos, que engloba desde la utilización de las TIC para la consulta de información por usuarios y profesionales hasta su aplicación en la mejora de la planificación, la gestión, la prevención, investigación, promoción de la salud o en el diagnóstico o tratamiento.
Según datos de Internet World Stats, Web que recopila las estadísticas de uso de Internet a nivel mundial, en el año 2012 en España el 67.2% de la población utilizaba habitualmente Internet.
Centrándonos exclusivamente en la búsqueda de información sobre salud encontramos que el 61% de los internautas españoles utilizan Internet para buscar información sobre temas de salud (ej. enfermedades, lesiones, nutrición, etc.) llegando a valores del 67% en el caso del género femenino, como pone en evidencia la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares 2013 del Instituto Nacional de Estadística.
Por tanto, Internet se ha convertido en muchos casos en la principal fuente de información sobre salud, incluso reemplazando a los médicos en esta función.
Son numerosas las Web de información sanitaria que podemos encontrar en la Red; por poner un ejemplo, Google nos proporciona más de cinco millones y medio de resultados al buscar el término “Salud”. Es un aluvión de información, que puede ser veraz o no, sobre salud; además, los medios sociales (blogs, wikis, redes sociales…) permiten canalizar valores, opiniones, actitudes, visiones, etc. que influyen en las personas y que promueven modelos de salud tanto positivos como negativos.
Para aquellos que nos dedicamos a la promoción y la educación para la salud, es cada vez más necesaria y casi obligada, la incorporación a nuestro quehacer cotidiano de estas herramientas. Tal como se recoge en el artículo e-Salud y vídeos on-line para la promoción de la salud, publicado por Gaceta Sanitaria en 2012, los profesionales debemos tener claro que:
Como señalan los autores, es fundamental que los profesionales de la salud, gestores sanitarios, instituciones y organismos oficiales reconozcan la importancia de internet y las redes sociales y su utilidad a la hora de divulgar información sanitaria, conozcan qué información hay disponible online para poder estar preparados ante preguntas, dudas o consultas de pacientes y usuarios y sean los primeros en dar respuestas a los temas de salud.
Insistir siempre en que todo lo que hay en la Red no es bueno y puesto que no existe hasta el momento una regulación de la calidad de la información sanitaria en Internet, es responsabilidad de las instituciones y de los organismos sanitarios educar, dar respuestas a los temas de salud que se plantean y abrir vías de comunicación más eficaces con los usuarios, que permitan a estos al menos mantener una postura crítica respecto a la información sobre temas de salud. Pero eso es tema para otros posts.
Otros enlaces de interés:
Entrada realizada por Fuensanta Martínez Moreno. Enfermera. Técnica de Salud Pública del Programa de Educación para la Salud en la Escuela. Dirección General de Salud Pública.