El 25 de Noviembre se celebra el ‘’Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’’, para denunciar y condenar la violación de los derechos humanos de las mujeres y el grave problema de salud pública que supone, debido a su extensión y el elevado costo social y económico para las mujeres, su familia y la sociedad en general. Esta fecha fue elegida en conmemoración del asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del entonces gobernante Rafael Trujillo.
Las Naciones Unidas, en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (NY, 1993) definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».
Según estimaciones de la OMS, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
Este año y en respuesta a la impunidad generalizada que continúa existiendo contra la violencia sexual y la violación, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone el lema: “Pinta el mundo de naranja: Generación igualdad se opone a la violación”. Esta jornada marcará el lanzamiento de la Campaña Únete, movimiento impulsado por la Secretaría General de la ONU, para poner fin a la violencia contra las mujeres y que éste año enfocará sus esfuerzos y actividades en la lucha contra la violación. La Campaña contará con 16 días de activismo que concluirán el 10 de diciembre de 2019, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
La prevención de la violencia contra la mujer requiere un enfoque multisectorial y multidisciplinar; y cuando hablamos de prevención primaria, es decir antes de que ésta llegue a producirse, destaca por su importancia la Educación de niños y niñas. Sigue leyendo →